Valle de Arce

Valle de Arce-Artzibar

ARTE

Cultura

artzi 130615? 04 pan

ARTE. (Texto e imágenes iniciales Jose Etxegoien)

El valle de Arce es uno de los más hermosos agrestes, despoblados e injustamente olvidados. Parte de sus pueblos, los más ricos, están emplazados en la parte baja del valle pero parece que les ha llegado la hora de ser inundados (por cierto ¿se ha realizado la prospección de los yacimientos arqueológicos de la zona que va a ser anegada por el embalse? Los resultados no se han hecho públicos, que yo sepa).

Pedro Arrese, 2001

Artzibar-valle de Arce, como el resto del Pirineo navarro, no tiene grandes monumentos, pero ha mantenido una gran cantidad de detalles que le dan gran encanto a sus pueblos, en especial los restos medievales.

El paisaje humanizado que durante siglos ha imperado en el valle era una de sus grandes obras artísticas. La despoblación, la falta de uso del monte, y el nuevo embalse han hecho que este gran cuadro se haya ido deteriorando progresivamente, aunque sigue manteniendo magníficas muestras.

A nivel de arte clásico se valoran a los megalitos dentro del arte prehistórico. Los megalitos de esta zona pirenaica son pequeños, y pocos quedan en buen estado. Sin embargo son testigos importantes de nuestro pasado, y su ubicación suele ser una excusa interesante para bellos paseos. Su valor es indudable.

La Edad Media deja bellas pinceladas, con algunos detalles del románico, destacando sobre todos la iglesia de Artzi, de lo mejor del románco rural navarro, con una limpieza reciente que ha deteriorado las esculturas. Son abundantes los detalles góticos, como portaladas y ventanas ageminadas, con algunas casas de excelente factura, o algunos palacios, que aunque transformados por el tiempo aun permiten ver parte de su esplendor: Arrieta, Artzi… o las dos torres de Uritz, una transformada para la creación de un reciente hotel. Como pueblo medieval basta con pasear por la calle principal de Uritz para sentir esa historia. Quedaba un puente medieval, el del “esqueleto” pero hace muy pocos años se derrumbó.

Las iglesias, en general remozadas, mantienen algunas imágenes antiguas, otras están en museos en Iruñea u Orreaga, e incluso decoran otras iglesias como la de Auritz-Burguete, Iraizotz…

Son reseñables otros ejemplos de arte o arquitectura rural, como un crucero renacentista en Saragueta, cambiado de su ubicación original, el hórreo medieval de Lusarreta, algunos lavaderos como el de Saragueta o Hiriberri… y en general la ubicación y estructura de los pueblos a media ladera de los valles, destacando por su “arte natural” Urdirotz, enmarcado en un precioso circo de montañas: peñas de Aintzioa, Larrogain…

El escudo del valle es un roble sobre el que se colocan dos espadas cruzadas y la balanza de la justicia. No es habitual verlo en las portadas de las casas como hacían sus vecinos norteños de Aezkoa, Salaza y Roncal. Al existir varios palacios con sus propios escudos, en este valle ha sido más habitual si existe escudo familiar el colocarlo en la fachada en vez del escudo del valle. Y queda mucho más que contar. Si quieres saber algo más de su arte, a continuación veremos las grandes líneas del arte en el valle, y cada hito o monumento de interés lo desarrollaremos con más detalle en su propio pueblo.  

Berraburu Mh 01 megalitoak

Menhir de Berraburu (Orotz Betelu)

Uligaitz 02 megalitoak

Cista de Uligaitz (Artzibar)

Xurize 3 002 megalitoak

Dolmen de Xurize 02. (Artzibar)

Portillo la sierra 013 megalitoak

Crónlech del Portillo de la Sierra (Arizkuren)

PREHISTORIA Y ÉPOCA ROMANA.

(Fotografías de prehistoria cedidas por J.M. Martínez Txoperena, http.//megalitos.txoperena.es) 

Dos son los hitos más importantes de esta larga etapa de más de 6.000 años. Los testigos más importantes de la prehistoria, y únicos por ahora, son lo megalitos, cronológicamente con los dólmenes, cromlechs, túmulos y algún menhir. Exceptuando el menhir, cuya finalidad es discutida, el resto son monumentos funerarios, el dolmen es colectivo y de inhumación y el cromlech, en general, de incineración e individual.

Destacan varios dólmenes junto al río Urrobi, por ser excepcionales en cuanto a ubicación, dado que no es normal encontrarlos junto a los ríos, sino en zonas más altas y despejadas, cerca de collados. Entre los menhires de la zona, destacan por su tamaño dos de fuera del valle pero muy cercanos, el de Berraburu, en Orotz Betelu, camino a Adasa, y el de Garaioa, camino a Azparren.

De la época romana son recientes los descubrimientos de la calzada romana que atraviesa de norte a sur el valle. El descubrimiento y estudio de varios miliarios romanos con inscripciones, prospectados en 2012 por la sociedad Aranzadi, gracias a las investigaciones de J. M. Martínez Txoperena, en las laderas del monte Berragu en término de Aurizberri-Espinal, de finales del siglo III y principios del siglo IV, confirmaron la antigua hipótesis de la existencia de una calzada romana a lo largo del río Urrobi, que ya era citada en fuentes clásicas.

Esta calzada romana entra por el norte junto al campimg de Urrobi por la margen derecha del río Urrobi, a media ladera, para seguir hasta el collado de Irazabaleta, muga o límite de Aurizberri-Espinal con Mezkiritz, para seguir ladeando, pasar a Lusarreta, junto a varias minas antiguas de cobre (¿Se explotaron ya en época romana?), e ir al collado de San Paul, encima de Lusarreta, luego se atraviesan los núcleos de Saragueta y Urdirotz, para bajar al río Urrobi, pasar por Uritz,  y seguir la carretera antigua hasta Nagore.

En el señorío de Artze, en los sondeos realizados por la sociedad de Aranzadi en 2012-2013, se han encontrado indicios de un poblado de época romana, parcialmente cubierto por la nueva variante, que futuras investigaciones podrán certificar sobre la importancia del asentamiento. Desde Nagore la calzada ascendía paralela a la nueva carretera, por el camino antiguo a Gurpegi, hasta pasar la sierra llamada “El Monte” y descender hacia la carretera nueva en la zona de Oloriz Beiti, para seguir por Zazpe, Olaberri, Erdotzain y Ekai, camino de Irunberri-Lumbier y Liédena-Ledea, zona con conocidos asentamientos de época romana, para seguir el largo trayecto hasta Zaragoza, la Caesaraugusta romana.  

EDAD MEDIA-MODERNA. S. XII-XVIII.

artzi 130510 29(Artzi). A la iglesia románica, situada en un alto, las guías la catalogan como una joya del románico rural (del siglo XII) dedicada a la Purísima Concepción. Se muestra bellísima en su rusticidad. Al encontrarse sola y en un lugar elevado aumenta su encanto. Preferible, para mí, a las pirámides de Egipto o la Sagrada Familia de Gaudí. Por lo menos más humana. Tengo una total insensibilidad por lo colosal y lo grandioso. Me siento hecho para las cosas pequeñas. Lo grande y estrambótico me supera. Me pasa lo mismo con la literatura, prefiero el Lazarillo de Tormes a Rayuela o cualquier otro mamotreto espantoso e ininteligible. La ermita se halla adornada con capiteles labrados con motivos vegetales, temas bíblicos o estilizados pájaros. Debajo del tejado, aparecen representaciones en piedra de vicios universales y antiguos. La gula, la ira. Una “autofelatio”, con un pene enorme y hombres y mujeres masturbándose de una forma más clásica. Frente a la puerta de entrada se encuentra un pequeño cementerio con una lápida antigua tumbada en el suelo.

Saturnino Napal, 2004

¿De ermitas a Iglesias?. Aunque durante siglos las iglesias han tenido numerosas reformas y arreglos, en muchas de ellas aun se pueden apreciar restos de sus primitivas construcciones medievales. Es curioso constatar una singularidad del valle respecto al resto de pueblos pirenaicos. Varias iglesias: Urdirotz, Lakabe, Artze, Usotz, Espotz… se encuentran algo apartadas de las casas del pueblo, del núcleo central, algunas presidiendo en un pequeño promontorio. Las de Usotz, Espotz o Gurpegi están a la misma altura. Da la impresión como si primero se construyera un pequeño edificio cristiano, algunas veces a partir de algún lugar sagrado precristiano, y luego al desarrollarse un poblamiento, fue transformada en la iglesia del pueblo. Hipótesis válida o no, este pequeño distanciamiento respecto al núcleo poblacional las hace singulares en comparación a los pueblos pirenaicos. Esta característica deberá ser contrastada con los núcleos prepirenaicos cercanos de los valles de Longida, Lizoain-Arriasgoiti o los Urraules, por si mantienen una estructura similar.

lakabe 130510 17

Iglesia de Lakabe

Iglesias y cementerios. Las leyes españolas, que son las de la Alta Navarra, obligaron a finales del siglo XVIII a sacar los cementerios ubicados en el suelo de las iglesias, para evitar epidemias. Los cementerios se reubicaron en el entorno de la iglesia, unas veces junto al atrio sin divisiones, caso de Espotz, Imizkotz, Gorraitz, Urdirotz… o con un muro de separación, caso de Lakabe. En el caso de Arrieta lo ubicaron más alejado, pero en terreno sagrado junto a la ermita. Otros cementerios más modernos han sido ubicados en las afueras de los pueblos: Saragueta,  Hiriberri… o el más reciente por las obras del embalse, el de Nagore. Destaca entre todas la iglesia del señorío de Artzi, clasificado como un modelo de románico rural navarro.

Seguimos al historiador de Arte Juan Plazaola hablando del valle y de las semejanzas de la iglesia de Artzi respecto a otras cercanas:

“El valle de Arce estuvo sembrado de pequeñas iglesias románicas. Entre los vestigios que de ellas han quedado y que todavía pueden descubrirse en ermitas situadas en despoblado, destaca la iglesia de Santa María de Arce.  Es de planta rectangular de tres tramos desiguales y cabecera semicircular precedida de un tramo recto, y se cubre con medio cañón entre arcos fajones, siendo el del arco triunfal algo más bajo que los restantes. Los fajones apoyan en pilastras con imposta lisa que recorre todo el perímetro. Otra imposta taqueada se dispone a una altura más baja que la anterior. Hay tres ventanas en el ábside y dos a cada lado de la nave. Son de medio punto con capiteles vegetales o de rosetas y palmetas. Al exterior, los canes bajo el tejaroz, aunque bastante erosionados, permiten reconocer rostros y figuras humanas que recuerdan los canes de Artaiz. Del mismo estilo vegetal y esquemático son los capiteles de los arcos en los vanos exteriores. La portada, situada en el lado sur, presenta, bajo un tejaroz, un arco de medio punto con tres arquivoltas, decoradas con bolas, cabecitas y piñas. Las columnas que soportan estos arcos llevan capiteles ornamentados, los dos exteriores con vegetales y entrelazos, y los interiores con figuras; el de la derecha con Cristo en mandorla rodeado de cinco personajes, y el de la izquierda con seis figuras. A pesar de su deterioro, se ha creído identificar en ellos el episodio de la Ascensión.

Hablando de influencias no puede dudarse de que existe una gramática de signos muy similar en muchas iglesias situadas en la Calzada de peregrinación. La decoración jaquesa se impuso en muchos lugares de Navarra, concretamente en algunos de los templos ya citados, como San Adrián de Vadoluengo, San Pedro de Aibar, Cataláin, Azuelo, etc. Hemos recordado ya algunas de datación bastante antigua. A una etapa posterior deben asignarse otras muchas iglesias del campo navarro, siempre –repetimos– de reducidas dimensiones, frecuentemente más calificables como protogóticas, pues lo estrictamente románico es muy poco. Así, por ejemplo, en San Juan Bautista de Aberin , en San Miguel de Badostáin , en San Román de Cirauqui , en San Martín de Lerga , en la ermita de San Pedro ad Vincula de Echano  (Olóriz), en San Esteban de Eusa , en San Martín de Orísoain , en Santa María de Eguiarte , etc.”

En el resto del valle lo que queda de la Edad Media en general son las portadas y algunas ventanas, y a nivel de escultura algunas vírgenes románicas y góticas, y algún crucificado, algunas en sus respectivos pueblos y otras llevadas a Iruñea-Pamplona u otros lugares.

Las estelas antiguas son de difícil datación. Quedan más de las que han sido publicadas, y algunas de las clasificadas han desaparecido. Se debería realizar una revisión-inventario de las estelas del valle para conocer su estado. La mayor parte son de tamaño pequeño, talladas en los dos lados y el motivo principal es una cruz con diferentes variantes.

En tiempos debían haber bastantes cruceros, pero hoy en día han desaparecido. Como bella muestra, destaca el crucero de Saragueta del siglo XVI, que se encontraba a las afueras del pueblo y tras su restauración fue reubicado junto a la plaza con un pequeño tejadillo.

En cuanto a retablos son destacables los de Nagore, Orotz Betelu, Hiriberri, Uritz y Saragueta, sin olvidar el de Lakabe o Artozki que están en el Arzobispado o el de Artze en Burlada. Añadir el sencillo y bello de Lusarreta o la ingenuidad y sencillez de otros como el de Espotz.

Caro Baroja Artzi 01

Palacio de Artzi-Arce. Esquema de J.C. Baroja.

Arquitectura civil. A nivel de arquitectura civil ha quedado bastantes portaladas y ventanales medievales, ageminados de medio punto o terminados en arco conopial (tipo quilla invertida, como un corchete mirando para arriba). En arquitectura destacan los palacios, donde podemos encontrar aun restos de su antiguo esplendor. En Arrieta, su palacio mantiene la bella torre, aunque por dentro se encuentre en mal estado. Mantiene estructuras antiguas como un gran arco ojival en el pajar, o la portalada con el escudo.

En Uritz, el pueblo de las tres torres, sobresalen además del campanario dos torres medievales. La primera a la entrada norte del pueblo, es maciza de pocos vanos. Seguiremos por la calle medieval, con bellas portaladas y ventanales para salir a la zona del frontón donde observaremos la segunda torre totalmente remozada, que alberga actualmente un hotel. No se conoce si en el estudio arqueológico apareció algún resto de interés.

Uritz, años 80. Dibujo de Julio Caro Baroja, de su libro la casa Navarra, pintado por ordenador.

Perfil medieval de Uritz, en los años 80.
Dibujo de Julio Caro Baroja, de su libro la casa Navarra, (pintado por ordenador).

gurpegi 130309 19

Palacio de Gurpegi

En Gurpegi el palacio es una construcción maciza, grande, de planta trapezoidal casi cuadrada, con la puerta adintelada de piedra y una inscripción con cruz. El palacio de Artze tiene una planta en forma de U. Está en estado ruinoso, pero aun se pueden ver en el ala oeste restos medievales, con varias ventanas ageminadas, y en el patio interior se puede vislumbrar parte de su estructuRa con dos entradas de piedra de cantería y varias ventanas antiguas, todas cegadas, de medio punto y ageminadas.

Del palacio de Imizkotz no está claro cual fue. Queda un edificio estilizado antiguo, en no muy buen estado, usado de almacen, con una bella ventana doble ajeminada medieval que le da empaque a la pared. El palacio de Otsa está en fase de derrumbre y es dificil valorar su arquitectura, aunque exteriormente quedan pocos restos antiguos. También tiene una planta en forma de U. Es en la Edad Moderna, s. XV-XVIII, cuando las paredes de las construcciones pasan de un sistema mixto de piedra y maderamen a paredes de piedra, con lo cual es imposible encontrar ya estructuras de madera, y la construcción mixta de paredes con madera y piedra es muy difícil de ver.

para terminar este apartado indicar que una casa de ese estilo existía en Orotz Betelu, citada como modelo por los investigadores de la casa navarra, caso de Urabayen o Caro Baroja. Clasificada como bien de interés cultural, fue tirada hace pocos años.

Urdirotz. Puente del Esqueleto antes de caerse. (Iturria/Fuente: GEN, Gran Enciclopedia Navarra. 1990).

Urdirotz. Puente del Esqueleto antes de caerse. (Iturria/Fuente: GEN, Gran Enciclopedia Navarra. 1990).

Los puentes. El más medieval de todos, el del “Esqueleto” cayó hace muy pocos años sin que nadie diera cuenta de ello. Silencio en el Urrobi. Si el puente del Esqueleto era el más importante del sector de Artzibar del Urrobi, en el sector del Irati destacaban el de Orotz y el de Artozki. Fueron semidestruidos en las guerras del siglo XIX, y el de Artozki terminó deribado con la construcción del embalse de Itoitz. El de Orotz aun mantiene una pequeña parte de su estructura antigua, junto a añadidos modernos de hormigón. Varios puentes colgantes atravesaban el río Irati en este valle, como uno existente para ir a la central hidroeléctrica de Artozki, y el más espectacular era uno que servía para subir a los despoblados, alguno luego repoblado, de la zona de Arizkuren-Uliberri y Olozi. Hoy día su acceso tiene que hacerse desde los valles vecinos o desde Azparren.

lusarreta 130126 32 pan

Los hórreos. El de Lusarreta es el único ejemplar que queda en Artzibar, pero es de los más especiales e interesantes. Quedan restos de 17 en Bizkaia, uno en Gipuzkoa y 22 en Navarra, de los cuales quince están en el vecino Aezkoa, dos en Longida, dos en Urraul Goiti y uno en Salazar-Zaraitzu, más alejado está hórreo de Iratxeta. La mayor parte han sido rehabilitados los últimos años.

NOK 65 Lusarreta

El hórreo antes de su rehabilitación.

El de Lusarreta fue declarado Bién de Interés Cultural, BIC, por Decreto foral 166/1993, del 23 de marzo, y publicado en el BON, (Boletín Oficial de Navarra),  del 7-VI-1993.

Es un bello ejemplar sobre arcos de piedra, que se cree medieval, aunque la portalada con arco campanel está decorada la parte baja del mismo con bolas y rematado con escudo con dibujo de cruz y estrellas de seis puntas, y se data del siglo XVI. Es del mismo tipo que el hórreo de Ekai y el de Iratxeta. Curiosamente al rehabilitarse se dieron cuenta de que había trazas de que la entrada estaba en el lado oeste, que es donde se encuentra actualmente.

Seguimos una clasificación de los hórreos navarros realizada por Javier Amorós, (1995):

  • De arcos de piedra labrada: podriamos llamarlos también monumentales. Las columnas se construyen en base a arcos de piedra labrada y su gran tamaño nos habla de un hórreo comunal. Los tres que quedan son de época medieval. El clima prepirenaico más suave y con menos nevadas permite un tejado de pendiente mediana. Aquí entra el de Lusarreta, junto con el monumental de Iracheta y el de Erdotzain en Longida
  •  De patio: Los clasificados como de patio contienen características de los de arcos y los pirenaicos. Son bastantes grandes, el tejado aumenta algo en su pendiente respecto a los anteriores y las columnas independientes unas de otras, aunque más grandes, tienen la estructura de los pirenaicos. Son de este tipo el de Ekai en Longida y el de Sta Fe en Urraul Goiti.
  • Pirenaicos: de tamaño menor, el hórreo aezkoano es una variedad especial, acorde con el clima y la construcción autóctona. Su función principal era aislar el grano de la humedad y los roedores. Está asentado sobre 6-8 columnas, el tejado es a dos aguas de fuerte pendiente y paredes de mampostería, con la escalera separada del edificio. Solía tener incluso balcón. Su interior estaba compartimentado con cajones, zizkuak, para el grano: trigo, avena, habas, veza… y en la parte de abajo del hórreo se utilizaba para recoger el estiércol. Quedan 15 en Aezkoa, un ejemplar en Izalle-Izal, en  Salazar y otro en Zabaltza en Urraul Goiti.

EDAD CONTEMPORÁNEA. S. XIX-XX.

arrieta 130322 28

Casa con trazas medievales. Arrieta

La casa tradicional de Artzibar tiene el tejado menos pendiente que el resto de las pirenaicas, por tener la meteorología un poco más suave, siendo por lógica más pendiente en la parte norte del valle que en el sur. La teja plana se usa por tanto más al norte, aunque la mayoritaria es la teja curva típica de zonas de menos pluviosidad.

Las ventanas siguen siendo pequeñas y escasas, y se mantiene como en los cercanos Aezkoa, Erroibar o Auritz los balcones corridos y en algunos casos los frailes en las fachadas, (Fraile es una pequeña pared que sobresalen a los lados de la fachada). En el siglo XX se realizan algunas construcciones comunitarias, de las cuales algunas han persistido. Así tenemos las fuentes, caso de Saragueta, o la Hiriberri con aska (abrevadero), de 1918, y también los lavaderos, remozados hace pocos años de los dos pueblos citados.

No existe en general arquitectura reseñable de estos siglos en el Valle, aunque bastantes casas son de esta época manteniendo el estilo de la zona. A nivel de arte eclesiástico poco se puede comentar, aparte d ela caída y destrucción de parte importante del patrimonio anterior.

La iglesia de Arrieta, arreglada hacia los años 50 del siglo pasado mantiene la sencillez de las reformas de postguerra, en este caso sin murales en las paredes, que sí tuvieron en la misma época iglesias como las de Garralda, Elkoatz o N.S. de las Nieves en Irati, obras de Sotés y Bartolozzi.

El embalse ha hecho tirar gran parte del pueblo de Nagore, con nuevas construcciones, donde alguna casa nueva ha conservado las portaladas antiguas, caso del ayuntamiento del valle.

nagore 130519 12

Nagore. Casa nueva con elementos antiguos.

1989. Informe sobre el embalse de Itoitz y su impacto ambiental. Nos remitimos al apartado de patrimonio del informe del Gobierno de Navarra sobre el impacto del embalse de Itoitz en la zona. Indican que se basa en un informe de la institución Príncipe de Viana de 1983. (Valores de 9 a 1, de menos a más interés: 9 poco interés, 1 mucho). Esto escriben sobre la valoración global del patrimonio artístico que deaparece, recordando que no valoraron el patrimonio industrial como parte del mismo:

Ningún edificio o construcción sobrepasa en cuanto a interés arquitectónico, el valor de 7 (recordar que 9 es el mínimo, 1 el máximo). No sucede lo mismo en cuanto a interés histórico puesto que quedará anegada la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Artozqui que si bien posee poco interés artístico, su interés histórico es alto (alcanza un valor de 2). Es sin duda el único impacto importante.

La Casa-Palacio del Señorío de Arce alcanza el valor de 4. Este edificio con la cota del agua del Anteproyecto podía quedar parcialmente inundado. Al descender 5 m. la cota en el Proyecto, el agua quedará más alejada. También podría tener un cierto interés una torre de época medieval de Orbaiz, que tiene un valor histórico calificado como 5, sin embargo, se halla en estado ruinoso. 

Por último, Arce que figura en la de mayor valor de la resultará afectado. señalar que la Iglesia del Señorío de relación anterior y que es el edificio zona quedará junto al embalse, pero no resultará afectado. El impacto por la incidencia sobre el patrimonio histórico-artístico se califica de severo debido a la desaparición de la Iglesia de Artozqui. Debería estudiarse, sin embargo, la posibilidad de su traslado como medida que corregiría el impacto.”

lusarreta 130126 43 pan

Lusarreta ¿La próxima en caer?

ARTE ECLESIÁSTICO. PUEBLO E IGLESIA. COMUNAL-PRIVADO.

En los últimos años ha surgido un problema en torno al arte y bienes eclesiásticos. La iglesia católica navarra en los últimos 15 años, gracias a una ley de la dictadura franquista ha puesto a su nombre numerosos edificios y tierras que de toda la vida han sido de los pueblos, pueblos que han sido los que con el “sudor de su frente” han construido, mantenido y han cuidado sus iglesias, ermitas, casas curales.. huertas, campos, escuelas, etc.

Los pueblos de Navarra, y quizás más los pirenaicos, se han caracterizado por tener mayoritariamente la propiedad comunal, que era y es indivisible: Las huertas comunales, pastos, bosques, el ayuntamiento, lavaderos, fuentes… y también era comunal, nadie lo ponía en duda, la iglesia, la ermita o la casa y huerta del cura. A nadie se le había pasado por la cabeza, al menos hasta hace pocos años,  que alguna persona o ente se pudiera apropiar de un bien comunal del pueblo, si no era tras el beneplácito del batzarre o reunión vecinal, con amplia mayoría, y tras el permiso riguroso de la antigua Diputación, (En eso solían ser bastante rigurosos).

Resulta por tanto extraño que frente a la caridad y pobreza cristiana, la iglesia hoy día hable de propiedad privada, de sus propiedades.

NO es este el foro para la discusión, pero es extraño, muy extraño. NOK 78 artozki

Como muestra un botón. En 2004 la oposición pidió al Gobierno de Navarra que explicara a quién y cuantas indemnizaciones se dieron por las expropiaciones para construir el embalse de Itoitz. Esta es la respuesta respecto a los bienes eclesiásticos. (BON, nº 32, 19-IV-2004):

1º.- ¿Cuál es la cuantía pagada por cada una de las iglesias afectadas por el llenado del pantano de Itoiz y en general por la obra del pantano de Itoiz? Las cantidades pagadas son las siguientes:

– Por Orden Foral 3645/1995, de 20 de diciembre, se aprobó el pago de la Iglesia de Orbaiz y la ermita de Nagore y Artozqui: 540.910,89 euros.

– Por Orden Foral 129/1996, de 23 de febrero, se aprobó el pago de la Iglesia de Itoiz: 450.759,08 euros. – Por Orden Foral 972/2000 y 1081/2000, de 15 de noviembre y 13 de diciembre, se aprobó el pago de la Iglesia y cementerio de Muniáin: 69.283,47 euros.

– Por Orden Foral 604/200, de 3 de julio, se aprobó el pago del cementerio de Artozqui: 7.583,73 euros. – Por Orden Foral 997/200, de 5 de noviembre, se aprobó el pago de los cementerios de Orbaiz e Itoiz: 15.684,78 euros.

– Por Orden Foral 1074/2003, de 6 de octubre, se aprobó el pago de la Iglesia de Artozqui: 594.797,48 euros.

2º.- ¿Cuál es la cuantía pagada en total por todos los inmuebles de carácter religioso (iglesias, ermitas, cementerios, etc.) afectados por el llenado del pantano de Itoiz y en general por la obra del pantano de Itoiz? El pago total de todos los inmuebles de carácter religioso (iglesias, ermitas, cementerios, etcétera) es: 1.679.019,43 euros.

Una plataforma. En Navarra existe una plataforma creada, la NODP-PDPN, (Plataforma para la defensa del patrimonio navarro), compuesta por entidades locales, asociaciones y particulares que está investigando estas apropiaciones.

Respecto al valle de Arce- Artzibar informan de estas inmatriculaciones, o propiedades puestas a nombre de la iglesia Católica, y su fecha de legalización La investigación sólo abarca de 1998 a 2007, sabiendo de la existencia de otras inmatriculaciones:

Arrieta Parroquia S. Lorenzo 03/03/2003. Azparren Parroquia S. Martin y pastos en Ligarrieta 03/03/200. Gorraiz Parroquia S. Martin 03/03/2003. Imizcoz Parroquia S. Pedro 03/03/2003. Lusarreta Parroquia S. Esteban y cementerio 03/03/2003 Nagore. Ermita Virgen Del Camino 09/11/1999, Parroquia S. Julian 14/10/2003 y Casa Parroquial 26/06/2002. Saragüeta Parroquia S. Juan Bautista y finca en Sagardi 03/03/2003. Uriz Parroquia S. Saturnino 03/03/2003. Villanueva Parroquia S. Andres 03/03/2003

otsa 130507 32

Ruinas de la iglesia de Otsa

Aparte de la discusión sobre la propiedad, se sea católico o no, ver caer el arte rural del valle resulta triste y penoso. Los últimos años han caído las iglesias de Gurpegi, Otsa, Urdirotz… han desaparecido la de Artozki, Muniain… las ermitas de Artozki o Nagore… tiene problemas la iglesia de Hiriberri, la de Espotz, o poco tiempo le queda de estar en pie a la joya rural de arte en madera que es la de Lusarreta.

Hay que añadir que parte del patrimonio eclesiástico del valle está totalmente desperdigado, imaginamos como dicen en el artículo de abajo, que con el beneplácito de los vecinos.

El santo patrón de Urdirotz está en Auritz. En Iraitzoz hay una cruz de Artozki, en Uharte el retablo de Artzi, las campanas de Zandueta en Orreaga, igual que alguna imagen de Azparren; numerosas piezas románicas, góticas… y otras en Iruñea u Orreaga-Roncesvalles. Y así un largo etc.

Los dueños “oficiales” no parece mantener mucho interés en su-nuestro patrimonio, por curiosidad recordar que en el invierno de 2013 se cayó el tejado de la vecina iglesia de Olaberri de Longida. (¡Qué poco eco tuvo en los medios de comunicación!).

¿Algún durillo de la indemnización por Itoitz no podía haber caído en Artzibar? Así que por favor ¿alguién puede hacer algo?

gurpegi 130309 10

Iglesia de Gurpegi. La última en caer.

La Iglesia Católica opina. Sobre la opinión oficial de la iglesia tenemos una entrevista de 2005 sobre cómo manejan este patrimonio. (DN, 24-XII-2005):

“El mobiliario de las parroquias es propiedad de la diócesis —explica Javier Aizpún—, pero los traslados se hacen tratando de respetar la voluntad de los pueblos que intervienen en la cesión y en la recepción.

Los retablos disponibles proceden normalmente de pueblos que se han ido quedando abandonados o de templos que ya no ofrecen garantías de conservación. Hace dos años se derrumbó la iglesia de Ostériz, una localidad del valle de Esteríbar donde residían entonces seis personas. El edificio era del siglo XVIII y llevaba diez años amenazando ruina. Estaba dedicado a Nuestra Señora del Rosario. El retablo mayor quedó bastante maltrecho al venirse abajo el conjunto, pero los restos se trasladaron a un almacén de la diócesis. También fueron conducidas a Pamplona las dos campanas de la parroquia, que hoy adornan el patio del Arzobispado.

Diversos grados de protección Para evitar episodios como el de Ostériz, los técnicos del Arzobispo tratan de intervenir cuando el mobiliario de las iglesias aún se encuentra en un estado aceptable. Lo habitual es que la parroquia que va a recibir el retablo o la imagen se haga cargo de la restauración, indica Javier Aizpún. Y precisa que en todos los casos se firma un documento de cesión para que conste claramente cuál es el origen de las piezas que se desplazan. […]

En Artozqui se veneraba un Crucificado de mediados del siglo XVII y que ahora, salvado de las aguas, se encuentra en la parroquia de San Martín de Tours, en Iraitzoz (Ultzama). El edificio es un conjunto de inspiración barroca que se levantó a partir de 1823 gracias a una donación del indiano Miguel Tomás de Arístegui, y ha sido rehabilitado recientemente por los vecinos. El Cristo de Artozqui le lleva por tanto casi dos siglos de ventaja. También han sido reaprovechados para el culto algunos otros elementos de los inmuebles derribados.

Más original hubiera sido el destino de la portada de la iglesia de San Martín de Orbaiz de prosperar el proyecto que el Arzobispado y el Gobierno de Navarra diseñaron conjuntamente hace dos años. La portada en cuestión es una esmerada muestra románica que incluye sugerentes canecillos decorados con cabezas humanas y animales. Entre los motivos labrados en piedra se pueden descubrir algunas conchas, lo que quizá revele el alcance que tuvo el Camino de Santiago en tiempos pretéritos, según algunos expertos. La portada formaba parte del templo dedicado a San Martín, de nave rectangular y bóveda de nervios góticos, con un retablo que Juan de Huici terminó en 1629. La iglesia corrió al misma suerte que el resto de la localidad, pero la portada se separó con cuidado del conjunto con el fin de trasladarla a la parte superior de la presa del embalse y colocarla allí «como un elemento testimonial». Incluso se reservaron 51.000 euros para los trabajos de desmontaje e instalación, pero al final se abandonó la singular iniciativa y el dinero se destinó a mejorar la cercana iglesia de Santa María de Arce.”

Anotar finalmente que estos dineros que se citan en el artículo sobre rehabilitaciones son del Gobierno de Navarra, es decir, de todos los navarros. A Cesar lo que es del Cesar.

volver arriba